Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged realidad didácticos

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Página/12 :: Dialogos :: "Hay que romper la obediencia debida en la educación" - 0 views

  •  
    "Dirigió la Escuela Nº 23 de Flores desde 1997 hasta su jubilación, en 2012. Ahora convirtió en libro esa experiencia. La incorporación de los chicos que siempre quedaban afuera, las resistencias de las maestras a los cambios, cómo abrir la escuela a la comunidad. El trabajo con los pueblos originarios, el aprendizaje a través del ajedrez, el profesor que un día fue profesora. Por Sonia Santoro "Wiphay" es una palabra aymara que significa alegría por un trabajo hecho en equipo. Ese es el nombre que eligió el maestro Enrique Samar para titular un libro que recoge la experiencia de un proyecto educativo transformador, que llevó adelante en la Escuela Nº 23 del distrito escolar 11 de la ciudad de Buenos Aires. ¡Whipay! Defendiendo la escuela pública con educación intercultural y prácticas alternativas es un libro peculiar, porque quienes enseñan no suelen escribir lo que hacen y porque está pensado para inspirar a quienes educan. Para que no haya que empezar siempre de cero. Y para que se repliquen experiencias como ésta donde la escuela se mostró "hermanada", como le gusta decir a Samar, con el barrio y otras instituciones. Todo eso, sin una visión edulcorada ni idílica de la educación. -¿Qué hacían sus padres? -Mi papá era de la Marina. En la década del 60 renunció y pasó a la Marina Mercante. Después trabajó en inmobiliarias. Era egresado del Buenos Aires. Mi mamá trabajaba de ama de casa. Soy el mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Siempre me pregunto cómo hacía con cuatro. -¿Donde se crió? -Vivimos unos años felices en City Bell cuando tenía calles de tierra. Recuerdo una infancia tan distinta a la de la ciudad de Buenos Aires de ahora. Los juegos preferidos eran treparnos a los árboles, andar en bicicleta por las calles de tierra hasta la plaza, jugar al fútbol, de vez en cuando jugar con un barrilete. No existía la televisión. Llegué a escuchar en un programa de radio a Tarzán. Pare
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: Realidad Virtual Inmersiva y Educación. - 3 views

  •  
    ¡Las propuestas didácticas de la semana ya están disponibles! Temática: Realidad Virtual Inmersiva y Educación. En los últimos años se han comenzado a intuir las enormes posibilidades de la Realidad Virtual en el ámbito educativo. De hecho, la educación constituye actualmente uno de los ámbitos más prometedores para el diseño e implementación de aplicaciones de Realidad Virtual Inmersiva. En estos recursos didácticos te mostramos algunas posibilidades didácticas para introducir la Realidad Virtual en el aula a tus alumnos. Acceso a los recursos: http://bit.ly/vr_educacion
Luciano Ferrer

Enredados: 20 propuestas de aprendizaje cooperativo basadas en la web 2.0 - 0 views

  •  
    "Se trata de un documento elaborado por los profesores Francisco Javier Medina Dominguez y Ana María Robles Carrascosa y que fue Primer Premio en los Premios Nacionales de Innovación Educativa publicado por el Ministerio de Educación cultura y Deportes. En el documento se pasa revista a algunos ejemplos realizados, en los que las TIC han sido utilizadas para desarrollar y potenciar un modelo de aprendizaje cooperativo. Debemos señalar que tan solo se han contemplado aquellas herramientas gratuitas que no impliquen ni el envío de spam, ni el aporte de información confidencial relevante por parte del profesor o de los alumnos, ni que tampoco incluyan en sus páginas publicidad que pueda resultar lesiva para los intereses y sensibilidad de un entorno de uso educativo. El equipo de autores está configurado, por dos profesores de dos ámbitos tan diferentes como el sociolingüístico y el científico-tecnológico. El encuentro entre estos dos ámbitos se ha materializado y facilitado por el uso compartido de recursos TIC. Este es un nuevo escenario de trabajo en aula que sorprende a los alumnos y que está produciendo interesantes resultados. El trabajo interdisciplinar que ha surgido como fruto de esta colaboración estrecha entre los profeso- res que firman este proyecto pone de manifiesto no solo que es posible ese avance hacia la «demolición» de fronteras disciplinares y avanzar hacia una visión global de la realidad, sino que además es recomendable y no tan difícil. Estos positivos resultados, esa visión diferente de la enseñanza, esa integración profunda de las TIC como recurso a favor de la acción docente y del aprendizaje -y no, como es habitual, como fin en sí mismo- nos ha animado a reflejar en estas líneas el proceso y los modelos de aplicación, buscando compartir ilusiones y experiencias con otros compañeros. 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0 by Las herramientas incluidas en el proyecto forman
  •  
    "Se trata de un documento elaborado por los profesores Francisco Javier Medina Dominguez y Ana María Robles Carrascosa y que fue Primer Premio en los Premios Nacionales de Innovación Educativa publicado por el Ministerio de Educación cultura y Deportes. En el documento se pasa revista a algunos ejemplos realizados, en los que las TIC han sido utilizadas para desarrollar y potenciar un modelo de aprendizaje cooperativo. Debemos señalar que tan solo se han contemplado aquellas herramientas gratuitas que no impliquen ni el envío de spam, ni el aporte de información confidencial relevante por parte del profesor o de los alumnos, ni que tampoco incluyan en sus páginas publicidad que pueda resultar lesiva para los intereses y sensibilidad de un entorno de uso educativo. El equipo de autores está configurado, por dos profesores de dos ámbitos tan diferentes como el sociolingüístico y el científico-tecnológico. El encuentro entre estos dos ámbitos se ha materializado y facilitado por el uso compartido de recursos TIC. Este es un nuevo escenario de trabajo en aula que sorprende a los alumnos y que está produciendo interesantes resultados. El trabajo interdisciplinar que ha surgido como fruto de esta colaboración estrecha entre los profeso- res que firman este proyecto pone de manifiesto no solo que es posible ese avance hacia la «demolición» de fronteras disciplinares y avanzar hacia una visión global de la realidad, sino que además es recomendable y no tan difícil. Estos positivos resultados, esa visión diferente de la enseñanza, esa integración profunda de las TIC como recurso a favor de la acción docente y del aprendizaje -y no, como es habitual, como fin en sí mismo- nos ha animado a reflejar en estas líneas el proceso y los modelos de aplicación, buscando compartir ilusiones y experiencias con otros compañeros. 20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0 by Las herramientas incluidas en el proyecto forman
Luciano Ferrer

Flipped Learning: ¿Qué es el aprendizaje inverso? - Temas - Nuestro Tiempo - 0 views

  •  
    "Texto Javier Tourón (Edu 85 PhD 82 PhD 88), catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, y Raúl Santiago [Edu 87 PhD 96], profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ilustración Diego Fermín Internet, las tabletas, los móviles y en general las tic son solo la llave para abrir la puerta de una revolución mucho mayor: cambiar la forma de enseñar el mundo, tanto a los niños de tres años como a los adolescentes que llegan a la universidad. De modo que todos, a su nivel y según su capacidad, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. La enseñanza inversa no es una moda pasajera, sino una filosofía de enseñanza que ha llegado para quedarse. Si un cirujano de hace cien años entrase hoy en un quirófano probablemente no sabría cómo conducirse, desconocería buena parte del instrumental e ignoraría el uso de la tecnología que contiene hoy una sala de operaciones. En cambio, si un profesor de hace cien años entrase en una de nuestras aulas, probablemente no tendría problema alguno para «dar la clase». Y es que pocas actividades han permanecido tan iguales a sí mismas como la enseñanza. Una escuela de hoy difiere poco de una de ayer. Sin embargo, el mundo que nos rodea ha cambiado de manera radical. Ya no es posible aprender como antaño, pero no porque los conocimientos sean más amplios o incluso distintos; eso, siendo mucho, sería poco. Lo que ha cambiado de manera radical son las necesidades del aprendizaje. Hay que reconocer que la escuela -la universidad también- son muy resistentes al cambio. No porque no progrese el conocimiento, sino porque no progresan los modos de trasmitirlo. Ya señaló John Dewey hace casi cien años que «si enseñamos a los alumnos de hoy como lo hicimos con los de ayer, les robaremos el mañana». Veamos un instante la universidad. En lo esencial, ¿en qué se diferencia una «lectio» de hoy de una «lectio» pro
  •  
    "Texto Javier Tourón (Edu 85 PhD 82 PhD 88), catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, y Raúl Santiago [Edu 87 PhD 96], profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ilustración Diego Fermín Internet, las tabletas, los móviles y en general las tic son solo la llave para abrir la puerta de una revolución mucho mayor: cambiar la forma de enseñar el mundo, tanto a los niños de tres años como a los adolescentes que llegan a la universidad. De modo que todos, a su nivel y según su capacidad, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. La enseñanza inversa no es una moda pasajera, sino una filosofía de enseñanza que ha llegado para quedarse. Si un cirujano de hace cien años entrase hoy en un quirófano probablemente no sabría cómo conducirse, desconocería buena parte del instrumental e ignoraría el uso de la tecnología que contiene hoy una sala de operaciones. En cambio, si un profesor de hace cien años entrase en una de nuestras aulas, probablemente no tendría problema alguno para «dar la clase». Y es que pocas actividades han permanecido tan iguales a sí mismas como la enseñanza. Una escuela de hoy difiere poco de una de ayer. Sin embargo, el mundo que nos rodea ha cambiado de manera radical. Ya no es posible aprender como antaño, pero no porque los conocimientos sean más amplios o incluso distintos; eso, siendo mucho, sería poco. Lo que ha cambiado de manera radical son las necesidades del aprendizaje. Hay que reconocer que la escuela -la universidad también- son muy resistentes al cambio. No porque no progrese el conocimiento, sino porque no progresan los modos de trasmitirlo. Ya señaló John Dewey hace casi cien años que «si enseñamos a los alumnos de hoy como lo hicimos con los de ayer, les robaremos el mañana». Veamos un instante la universidad. En lo esencial, ¿en qué se diferencia una «lectio» de hoy de una «lectio» pro
Luciano Ferrer

Pastel de plátano para los óctuples - Docencia, sociedad, intrusionismo en la... - 0 views

  •  
    "... Diseñan e imprimen recursos didácticos con errores, sesgados, discriminatorios, con fuerte compromiso ideológico y hasta comercial porque tienen con qué, en vez de preguntar en las escuelas por qué no tienen materiales como esos. No es sólo porque las escuelas no tienen dinero ni para fotocopias: también es porque eso que traen es una bosta conceptual, digamos todo. O porque los maestros, pasados de trabajo burocrático o desde un triple turno, no tienen tiempo de elaborar cuadernillos. Todas las semanas por lo menos un sujeto con micrófono opina que la escuela debería enseñar (inserte aquí: prevención de uso de drogas, educación sexual, alimentación saludable, incentivo por la lectura, la historia "objetiva" o lo que guste) sin saber siquiera si eso ya está pasando o si esos contenidos son parte de la curricula desde hace más de 10 años. No se hace una lectura global del sistema educativo, no se consideran las condiciones contextuales que afectan el trabajo docente y el aprendizaje, no se tiene en cuenta la dinámica de las distintas escuelas y sus comunidades, ni las normas que intervienen en la gestión diaria de cualquier institución educativa. Simplemente se opina -o peor, se interviene-, faltando el respeto a miles y miles de profesionales de la educación que a diario se cargan al hombro una realidad compleja y que los excede. En términos de los Simpsons sería algo así como llegar a la casa de Apu y Manyula pretendiendo ayudar con un pastel de plátano y un montón de comentarios inadecuados para una pareja que acaba de parir ocho bebés. ..."
  •  
    "... Diseñan e imprimen recursos didácticos con errores, sesgados, discriminatorios, con fuerte compromiso ideológico y hasta comercial porque tienen con qué, en vez de preguntar en las escuelas por qué no tienen materiales como esos. No es sólo porque las escuelas no tienen dinero ni para fotocopias: también es porque eso que traen es una bosta conceptual, digamos todo. O porque los maestros, pasados de trabajo burocrático o desde un triple turno, no tienen tiempo de elaborar cuadernillos. Todas las semanas por lo menos un sujeto con micrófono opina que la escuela debería enseñar (inserte aquí: prevención de uso de drogas, educación sexual, alimentación saludable, incentivo por la lectura, la historia "objetiva" o lo que guste) sin saber siquiera si eso ya está pasando o si esos contenidos son parte de la curricula desde hace más de 10 años. No se hace una lectura global del sistema educativo, no se consideran las condiciones contextuales que afectan el trabajo docente y el aprendizaje, no se tiene en cuenta la dinámica de las distintas escuelas y sus comunidades, ni las normas que intervienen en la gestión diaria de cualquier institución educativa. Simplemente se opina -o peor, se interviene-, faltando el respeto a miles y miles de profesionales de la educación que a diario se cargan al hombro una realidad compleja y que los excede. En términos de los Simpsons sería algo así como llegar a la casa de Apu y Manyula pretendiendo ayudar con un pastel de plátano y un montón de comentarios inadecuados para una pareja que acaba de parir ocho bebés. ..."
Javier Carrillo

Dona médula y sangre y serás mi héroe. Campaña solidaria 2022 - 0 views

  •  
    "La Donación de Médula Ósea salva vidas, eso es una realidad. También es una realidad que la educación es la base de la sociedad, y es quien la construye desde sus pilares. Si incentivamos la solidaridad desde el sistema educativo, construiremos una sociedad más SOLIDARIA. Este trabajo está enfocado principalmente a niños y niñas del tercer ciclo de educación primaria, y aborda el tema de la donación de médula ósea desde el aspecto de la educación para la Salud y, principalmente, desde la educación en Valores. Pretende concienciar en la necesidad de la donación desde la información del alumnado, hasta hacerles conscientes de cómo esa acción solidaria llega a salvar vidas reales."
Luciano Ferrer

80 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente - 2 views

  •  
    "1. HAIKU - Para crear presentaciones a partir de fotos. https://www.haikudeck.com 2. PICOVICO - Para crear vídeos con efectos y sonido a partir de fotos. http://www.picovico.com 3. SPEAKER DECK - Para convertir un PDF en una atractiva presentación. https://speakerdeck.com 4. YOU TUBE EDUCACIÓN EN ESPAÑOL - Para buscar vídeos educativos. https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ 5. PICMONKEY - Para crear collages, diseñar y retocar fotos. http://www.picmonkey.com 6. PHOTOVISI - Para crear collage rápidamente. http://www.photovisi.com/es 7. TUBECHOP - Para cortar vídeos. http://www.tubechop.com 8. 123APPS - Para cortar, editar, combinar, convertir y grabar audio y vídeo. Un quirófano digital en toda regla. http://123apps.com/es/ 9. EL CONVERTIDOR - Para conseguir el formato que quieras. http://www.elconvertidor.com 10. TYPEFORM - Para crear formularios online personalizados. http://www.typeform.com 11. FUR.LY - Para agregar varias páginas web a una sola URL. http://fur.ly 12. FILES OVER MILES - Para enviar documentos sin límite de tamaño a través del navegador. http://es.filesovermiles.com 13. SPARKOL - Para crear vídeos con efecto "Stop Motion". http://www.sparkol.com 14. STORYBIRD - Para crear cuentos digitales con ilustraciones de gran calidad. https://storybird.com 15. ZOOBURST - Para crear cuentos digitales con ilustraciones más sencillas. http://www.zooburst.com 16. BLUBBR - Para crear cuestionarios interactivos a partir de vídeos de You Tube. https://www.blubbr.tv 17. KUBBU - Para crear ejercicios didácticos interactivos. http://www.kubbu.com 18. KIZOA - Para crear vídeos, murales y collages. http://www.kizoa.es 19. VOKI - Para crear un avatar personalizado. http://www.voki.com 20. ANIMOTO - Para crear películas con efectos y sonido. https://animoto.com 21. YUMP
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Insostenibilidad global. Las amenazas del planeta - 0 views

  •  
    "La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz Autor: Antonio Hernández, Yayo Herrero, Águeda. Ferriz, Luis González, Charo Morán, Alberto Brasero y Ana María Ortega Editor: FUHEM Ecosocial Año: 2009 Formato: guía didáctica + fichas Sinopsis: Guía didáctica para profesorado de secundaria y bachillerato. Expone una visión crítica de la actual crisis ecológica y social, sus causas, impactos e interrelaciones. Concluye con propuestas para el cambio hacia una cultura de paz. Ofrece más de 60 actividades y otras tantas fichas guiadas, incluyendo propuestas de investigación, documentales y juegos de rol. El punto de partida de la guía es el análisis crítico de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, que remiten a patrones y prácticas de la actividad humana y, muy especialmente, de la cultura occidental. Esta Recurso didáctico constituye una herramienta teórica y práctica para interpretar la crisis ecosocial desde una visión crítica y proporciona pautas para mirar la realidad de un modo ecológico, de tal modo que profesores y profesoras puedan, desde una perspectiva transdisciplinar, abordar la problemática global en el aula."
Luciano Ferrer

Video juego para conocer la vida de un refugiado ~ Docente 2punto0 - 0 views

  •  
    "ACNUR ha desarrollado un video juego que permite conocer un poco de la realidad de los refugiados. Contra viento y marea intenta reproducir vivencias y datos de los que viven en la situación de ser expulsados de sus lugares de origen. El tema toma mayor actualidad por los acontecimientos de Siria que han tenido mucha repercusión en los medios. Lo interesante es el aspecto didáctico del juego, lo cual se puede ver en la Guía para profesores que presenta todo un marco para utilizar el juego en las clases. Los contenidos incluyen temas relacionados a los derechos humanos y actividades recomendadas para el aula en cada paso que deben avanzar."
1 - 9 of 9
Showing 20 items per page